Al empezar el Taller de Comic debemos tener en cuenta el traer los siguientes materiales a la primera clase (luego de la clase introductoria sin costo).
Con estas herramientas ya podemos comenzar a trabajar sin problemas. La primera parte del viaje toma tiempo y deja espacio para llegar a necesitar los otros materiales.
Es necesario traer siempre los materiales y tener una cartuchera única y que no se use para otra cosa.
Recomiendo no comprar carpetas que superen los 40 folios. Estas carpetas, al subir la cantidad de sobres, reducen la cantidad de material de cada sobre y los vuelve demasiado sensibles. En mi experiencia es incómodo tener una carpeta con más de 40 folios.
Es la típica carpeta de oficina con folios. Se recomienda comprar una con 20 folios. La idea es poder resguardar el trabajo dentro de esta carpeta y que no se arruinen los originales. Con el tiempo se irán adicionando carpetas por áreas de producción y de conceptualización de nuestra ficción secuencial gráfica.
En la primera etapa, que es bastante larga, trabajamos con hojas de la norma A. Específicamente usamos A4. La marca puede ser cualquiera. Lo que yo recomiendo es que no sea menor noventa u ochenta gramos. Si es por elegir marca, en mi caso suelo comprar AUTOR. REPORT también me ha dado buen resultado.
El papel es algo muy sensible. Sus fibras se deterioran fácilmente y por eso es bueno resguardarlo de la humedad y la luz. No sacarlo del paquete e ir sacando solo lo que necesitamos.
La marca más sencilla, conocida y recomendad para empezar es STAEDTLER. Las graduaciones nos darán un uso más específico y flexibilidad para trabajar el dibujo.
2H o F, HB, 2B y 4B soncon las que arrancamos.
Un cuidado recomendable es que eviten las caídas de los lápices de mina rígida de grafito. La mina se quiebra con facilidad y es muy incómodo para trabajar luego.
En este apartado cualquier lápiz mecánico puede servir. Es ideal que, si se desea un poco de major durabilidad y presición, se adquiera uno de cuerpo metálico y de marcas como: PILOT, STAEDTLER o ROTRING. Por el momento usaremos la graduación 0.5.
Las minas también deben ser 0.5 y es ideal comprar HB y B para poder elegir la oscuridad de grafico en razón de nuestro gusto.
Goma de borrar común blanca de vinilo. La marca STAEDTLER es una buena opción. Sacapuntas sencillo de cuerpo metálico. Ambos se consiguen en cualquier librería. Recomiendo comprar dos juegos: uno para el estudio de casa y otro para traer al taller y llevar a todos lados.
Debemos tener cuidado a la hora de borrar. Los restos de la goma no deben quedar sobre la mesa de trabajo. Es bueno tener un trapo, franela o plumero (en el manga hay un artículo muy curioso para esto), para retirar estos restos.
Estas estilográficas descartables y rotuladores son una forma de introducción a las herramientas de entintado. Igualmente, en el caso de las estilográficas descartables, son muy utilizadas por profesionales de nuestro país por ser prácticas, económicas y fáciles de conseguir en librerías de cualquier tipo.
Hay algunas presentaciones con cuatro medidas, las más utilizadas en dibujo técnico, en mi experiencia es mejor comprar lo que deseamos por separado.
Recomiendo EDDING pero pueden comprar otros como los PROARTE. Los que no recomiendo son los PIZZINI.
Estas dos herramientas son las primeras que vamos a usar. En el mundo de la ficción secuencial gráfica de cualquier parte del mundo, se utilizan todas las herramientas de precisión para lograr los efectos que tanto amamos en las páginas de nuestros comics, mangas, tebeos, novelas gráficas o historietas.
Casi cualquier regla o escuadra nos sirve al principio. Luego conviene tener herramientas de buena constitución que ofrezcan mayor presición.
Esta es una herramienta excepcional y muy útil para resolver muchas de nuestras tareas de precisión de este genial oficio :D.
Un “sketchbook” o “cuaderno de bocetos” es un espacio para poder plasmar de forma rápida nuestras ideas o estudiar la realidad dibujándola en él. Todos los artistas del mundo tienen algún cuaderno de hojas blancas para este fin. Les dejo algunas imágenes de estos verdaderos portfolios de arte gráfico.
La idea es tener un espacio para dibujar y crear o estudiar en cualquier lugar. Que sea de un tamaño cómodo para poder llevarlo sin problemas a todas partes.
Una recomendación es que veamos la forma de vestir nuestros “sketchbooks” con ilustraciones propias e identificar que contiene. Agregar datos de contacto es muy útil también en caso de perderlos.
Esta es una de las herramientas fundamentales para capturar esos “flashes” de genialidad que suelen suceder fuera del espacio de trabajo. En la escuela, en la facultad, en un colectivo, en la casa de un amigo o pareja. Dejarlo al lado de la cama es una buena decisión. Muchos sueños suelen traer buenas respuestas ;) .
Para esas ideas que surgen en el momento menos oportuno. Un espacio para escribir segmentos de diálogo. Conceptos estructurales de nuestra historia y más.
El mundo de la historieta nipona, conocido popularmente como “manga”, es un mundo grande, lleno de estilos y formas diferentes de representar la realidad.
En estos pocos libros hay un buen resumen del estilo clásico del manga de los 80´s y los 90´s.
En el DVD de la “Biblioteca del TDCEG”, que se la dá a todo alumno al ingresar al taller, están los demás libros. Muy pronto también en la sección de aprendices.
En el TDCEG no tomamos el estilo del autor como fuente primaria. No copiamos estilo, sólo ideas de estructura y técnica. Buscamos comprender y aprender la base técnica común a todo lo producido dentro de un género o estilo. El maniquí, las proporciones base, la perspectiva, las técnicas para gestar los efectos especiales y nada más.
Por lo tanto, cuando estudiamos con un libro, no nos fijamos en la estética del autor, sólo en las ideas técnicas y la bases de lo que usó para ilustrar.
Un buen resumen técnico para iniciarnos en el mundo del arte secuencial gráfico de Japón. Está un poco desactualizado en algunas secciones pero la base sigue siendo la misma.
© Todos los contenidos son compartidos con propósitos educativos. Prohibida su venta. Todos los derechos son de sus respectivos autores.
El mundo de la historieta occidental, conocido popularmente como “comic”, es un mundo grande, lleno de estilos y formas diferentes de representar la realidad.
En estos pocos libros hay un buen resumen del estilo clásico del manga de los 80´s y los 90´s.
En el DVD de la “Biblioteca del TDCEG”, que se la dá a todo alumno al ingresar al taller, están los demás libros. Muy pronto también en la sección de aprendices.
En el TDCEG no tomamos el estilo del autor como fuente primaria. No copiamos estilo, sólo ideas de estructura y técnica. Buscamos comprender y aprender la base técnica común a todo lo producido dentro de un género o estilo. El maniquí, las proporciones base, la perspectiva, las técnicas para gestar los efectos especiales y nada más.
Por lo tanto, cuando estudiamos con un libro, no nos fijamos en la estética del autor, sólo en las ideas técnicas y la bases de lo que usó para ilustrar.
Un buen resumen técnico para iniciarnos en el mundo del arte secuencial gráfico de occidente (especialmente USA). Son clásicos y dan la info básica para comenzar a construir nuestro estilo.
© Todos los contenidos son compartidos con propósitos educativos. Prohibida su venta. Todos los derechos son de sus respectivos autores.
A través de los años muchos artistas han compartido su sabiduría en cuanto al dibujo. Aquí una selección básica de libros indispensables para emprender el camino del dibujo.
Es fundamental comprender la realidad y su representación.
En el DVD de la “Biblioteca del TDCEG”, que se la dá a todo alumno al ingresar al taller, están los demás libros. Muy pronto también en la sección de aprendices.
En el TDCEG no tomamos el estilo del autor como fuente primaria. No copiamos estilo, sólo ideas de estructura y técnica. Buscamos comprender y aprender la base técnica común a todo lo producido dentro de un género o estilo. El maniquí, las proporciones base, la perspectiva, las técnicas para gestar los efectos especiales y nada más.
Por lo tanto, cuando estudiamos con un libro, no nos fijamos en la estética del autor, sólo en las ideas técnicas y la bases de lo que usó para ilustrar.
Un buen resumen técnico para iniciarnos en el mundo del dibujo profesional artístico y comercial. Muchas resoluciones de problemas comunes de la mano de varios genios del siglo pasado.
© Todos los contenidos son compartidos con propósitos educativos. Prohibida su venta. Todos los derechos son de sus respectivos autores.
Lo que se comparte en esta sección son apuntes sueltos e ideas que estoy consolidando en un libro que cubrirá, desde una perspectiva bastante novedosa, las bases de la construcción de un producto de ficción aplicado a un espacio secuencial estático impreso o digital.
Desde la concepción del universo que contiene al mundo de los personajes hasta el acabado final de la pieza para enviar a impresión o hacer su publicación de forma digital. Todo en un espacio.
Además hay: Tipografías, brushes y mucho más.
Al ser apuntes crudos y guías bocetadas, hay errores ortográficos, de tipeo y, la calidad estética, es muy pobre. La idea es poder compartir, más allá de todo esto, los conceptos contenidos en ellos.
Por otra parte debemos tener en cuenta que todo lo que dice una herramienta (por ejemplo una línea histórica) debe ser tomado como ejemplo. No debemos copiar lo mismo, sólo darnos una idea de lo que iría en ese lugar y llenarlo con lo que vemos creando.
La línea de tiempo es una de las herramientas más importantes y esenciales del TDCEG. Con ella trabajamos desde el pasado remoto (puede ser el principio de todos los tiempos) hasta el final de nuestra ficción. Es una guía dinámica de todo lo que sucedió, sucede y sucederá en la trama.
No es un árbol genealógico común. En términos de concepto, es una herramienta para imaginarnos todas las vidas que dieron vida a nuestro personaje. Vamos por cada ser vivo poniéndonos en su lugar. Ya no somos nosotros, ahora somos ese personaje, con esa edad, con ese sexo y con esa vida.
Este es un modelo diferente ajustado por mí en base a mis necesidades. Hay otros estilos de guión en el mercado (principalmente copiando el modelo de cine o tv), en este encuentro más cómodo trabajar, ya sea sólo o en equipo, y se complementa genial con el siguiente modelo de guión.
Otro creado por mí y que coincide con el modelo de guión gráfico Nipón. Tomamos una hoja A4, la doblamos por la mitad y vamos armando los pliegos de nuestra ficción. Así podemos hacer el boceto de la maquetación general de los paneles y del contenido, revisar la colocación de los globos y la relación entre páginas.
Uno de los paquetes de fuentes para comic más buscados. Todo está comprimido en RAR. Cualquier duda sobre la instalación de fuentes consultarme en clase. En unos meses haré varios tutoriales en video sobre cosas cotidianas como esa y los publicaré en el canal de YOUTUBE del TDCEG.
Más fuentes interesantes para explorar opciones. En este caso un paquete de fuentes que simulan haber sido construidas con pinceles. Desde mi perspectiva son ideales para construir onomatopeyas o títulos especiales para el comienzo de los capítulos. Igualmente está bueno tener una buena caja de herramientas tipográficas.
Esta sección, como otras, tendrá actualización continua sobre sus contenidos. La idea es generar una batería de objetos útiles para nuestro proceso. Un dato importante es que, todo lo que les comparto, es un disparador para que, utilizando la maravillosa internet, ustedes puedan desarrollar una búsqueda más profunda y que los consolide como profesionales independientes.
Muchos ya saben que, mi objetivo en el TDCEG, es emanciparlos y volverlos auto-
El TDCEG es un taller del espacio VisualizArte. Este espacio/proyecto es creación conjunta con mi amada esposa la PS. Maria Laura Zehnder de Dayer (www.marialaurazehnder.com), y que posee tres áreas de trabajo: El consultorio de psicoterapia desde el enfoque gestáltico, el Taller de Comic y Expresión Gráfica, y los Talleres Vivenciales desde el enfoque gestáltico.
Pueden conocer más de este proyecto en www.visualizarte.org
La entrevista al genial Guillermo Villareal fue la excusa para iniciar el proyecto de SMASH TV con mayor fuerza.
He terminado el diseño de varias de las animaciones del intro y separadores. Los crudos están esperando la edición final para incluirlo en el pequeño contenido de YOUTUBE que espero vea la luz en agosto o fines de julio.
Daré todo de mí para llegar con este contenido en compañía de SMASH MAGAZINE y EXPERIMENTO 0.
La revista es un espacio para compartir, la web también. Muy pronto terminaré la maquetación y el diseño de los elementos que posibilitarán la publicación de una galería impresionante de títulos. Cada uno con su estilo único.
“EXTRA”, “VÁLOR”, “CÓDIGO 0”, “OVERFLOW”, “PRIMOGENIOS”, “LA BATALLA POR MUSPELHEIM”, “MATÍAS EN OTRO PLANETA”, “LA BATALLA DE LOS ELEMENTALES” y mucho más en una edición de lujo.
Con pronostico indefinido de fecha de lanzamiento pero con la mente puesta en gestar dos nuevos espacios de socialización y difusión profesional.
Los invito a descubrir como participar de estos dos nuevos proyectos y a conocer todo sobre ellos.
De la mano de nuestros espacios sigo en la incansable tarea de crear estos productos de ficción en distintos soportes y con diferentes objetivos. Todas estas historias verán la luz de forma digital y, antes de su lanzamiento, les cuento en detalle que trabajaré con ellas y como serán.
No se pierdan las últimas novedades y de que forma pueden sumarse a estos proyectos.
Un artista y autor debe comprender su concepto por completo, crear pensando en las opciones y áreas en las que imagina su idea funcionando. El arte de la ficción secuencial estática es un área económica para producir ficción pero, nuestra idea, no debe ser restringida por eso. Los límites serán cruzados para crear juegos de distinto tipo y soporte, cuentos ilustrados y otros productos derivados para entender como una idea crece y se desarrolla gracias a estas ramificaciones.
Es muy importante que cada ser humano pueda elegir su camino desde una vivencia. Comprometerse a algo sabiendo lo que es y asumiendo responsablemente ese compromiso.
En el TDCEG creé la opción de que, el primer encuentro, no tenga costo económico. Esto hace más simple el conocernos mejor y ayuda en el proceso de decisión.
La clase introductoria sin costo es para poder compartir de una forma más profunda el qué, el cómo y el para qué del espacio y ver si, todo eso, coincide con lo que está buscando el o la aspirante.
Ser colega aprendiz en el taller requiere de compromiso y ganas de cumplir con las metas que nos proponemos. Hay pocas reglas pero, esas reglas, son inflexibles o rara vez se flexibilizan. Por ese motivo es fundamental que todo esté claro y convenido antes de empezar el cursado.
Por otro lado, cuando se trata de menores de 12 años, un familiar mayor de 21 años debe ser quien lo acompañe a su primera entrevista y, posteriormente, deberá definir quien o como el menor llegará y se retirará del espacio.
No se pierdan la oportunidad de trabajar en sus sueños. Pidan hoy mismo una clase introductoria y descubran un espacio diferente con ganas de ayudarlos a lograr sus metas.
En el TDCEG es muy útil todo aquello que los educadores del sistema oficial mal llaman “currículum oculto”. Ese espacio de formación vivencial fuera de los claustros que han decidido que son portadores de la luz única y perfecta, y que, por fuera de él, solo hay vacío, oscuridad e ignorancia. Vivir intensamente la vida es, desde mi perspectiva, la mejor forma de ser creadores conscientes, intuitivos y originales. El mundo real es la fuente de investigación y luego vienen los libros (que dicho sea de paso no es necesario ir a un espacio oficial para agarrar uno y estudiarlo).